Si buscas una escapada diferente en Galicia, Ourense te va a sorprender. Historia romana, termas al aire libre, puentes icónicos y un casco antiguo con alma hacen que visitarla en 1 día sea un plan perfecto. En esta guía te contamos qué ver en Ourense, cómo llegar, dónde aparcar, dónde dormir y los rincones que no te puedes perder. Quédate en un nuevo Plan (D)escubrir Ourense.

Puente Romano de Ourense.
- 1. 📖 Un poco sobre Ourense
- 2. 🚗 Cómo llegar y dónde aparcar en Ourense
- 3. 📷 Qué ver en Ourense en 1 día
-
- 3.1. 📍 Praza Maior
- 3.2. 📍 Calles del casco histórico: Praza do Trigo, Praza do Ferro y cruceiro
- 3.3. 📍 Catedral de San Martiño
- 3.4. 📍 Liceo de Ourense – Pazo Oca-Valladares
- 3.5. 📍 Iglesia de Santa Eufemia
- 3.6. 📍 As Burgas
- 3.7. 📍 Eironciño dos Cabaleiros y zona de Os Viños
- 3.8. 📍 Ponte Vella - Puente Romano de Ourense
- 3.9. 📍 Puente del Milenio y pasarela-mirador
- 3.10. 📍 Termas Urbanas de Ourense
- 3.11. 📍 Monumento aos Héroes do Cómic
- 3.12. 📍 Monasterio de San Pedro de Rocas
- 4. 💡 Recomendaciones para visitar Ourense
- 5. 🛏️ Dónde alojarse en Ourense
- 6. 🍽️ Dónde comer en Ourense y qué platos típicos probar
- 7. 👀 ¿Qué ver cerca de Ourense?
📖 Un poco sobre Ourense
Ourense (u Orense) se explica por dos constantes: el agua caliente de As Burgas y el río Miño. Las surgencias termales, conocidas ya en época romana, favorecieron que se crearan asentamientos, ya que dieron servicio a viajeros y población local. El Miño actuó como corredor natural entre la Meseta y la costa atlántica, facilitando el intercambio y tránsito de mercancías.
En la Edad Media, el núcleo urbano se construyó en torno a la Catedral de San Martiño, cuyo Pórtico del Paraíso refleja la importancia religiosa y artística de la ciudad. El entramado de plazas y calles de piedra creció alrededor de los negocios comerciales y de oficios, mientras el Ponte Vella aseguraba el paso del río y consolidaba a Ourense como lugar de cruce. La entrada a Galicia.

La ciudad contemporánea mantiene ese doble carácter: patrimonio bien conservado y cultura termal cotidiana. A los hechos históricos se suman infraestructuras modernas como el Puente del Milenio, que se combina con el paisaje del Miño. Hoy Ourense es una capital pequeñita y caminable: se recorre a pie, se entiende en sus plazas y se disfruta entre vinos y termas. Si buscas qué ver en Ourense en 1 día, esa combinación de historia, puentes y aguas termales es la esencia de tu visita.
⛪
Con esta visita guiada por Orense y su catedral, descubrirás la ciudad de la mano de Rosa, una guía cercana y apasionada. ¡Un plan imprescindible en Orense!
🚗 Cómo llegar y dónde aparcar en Ourense
Resumen rápido: llegar a Ourense (Orense) es sencillo en coche, tren (AVE/ALVIA) o bus, y aparcar es más fácil si apuntas a la ribera del Miño o a los parkings públicos del perímetro del casco histórico. Para un plan de 1 día con termas por la tarde, nuestra táctica ganadora es: llegar pronto, visitar el centro a pie y dejar el coche cerca del río para tenerlo a mano al final.
Cómo llegar a Ourense
- En coche. Conexión directa por autovía desde A Coruña, Vigo o Santiago. La entrada más cómoda para un día es seguir los accesos al centro histórico / Miño y buscar aparcamiento en superficie junto al río o en parkings del perímetro.
- En tren (AVE/ALVIA). Ourense está bien comunicada con Madrid y con otras ciudades gallegas. La estación queda a distancia caminable del centro; en 10–15 minutos estás en la Praza Maior.
- En bus. Varias líneas regionales conectan Ourense con núcleos cercanos. Si llegas a la estación de autobuses, el casco histórico también te queda cerca.
- Aeropuertos cercanos. Los más prácticos para combinar son Santiago, Vigo y A Coruña, con tren o bus posterior a Ourense.
Dónde aparcar en Ourense
- Junto al Miño (recomendado para termas). Bordear el río suele ofrecer plazas en superficie y salidas cómodas a los puentes. Perfecto si vas a rematar el día en termas: dejas el coche “a pie de río” y subes al centro caminando por la mañana.
- Perímetro del casco histórico. Si prefieres olvidar el coche, entra directo a un parking público alrededor del centro y dedica el día a caminar: catedral, plazas y museos caen cerca.
- Zona azul/ORA. En calles céntricas hay estacionamiento regulado; comprueba horarios y límites para evitar multas. Para visitas de varias horas, suele compensar el subterráneo o la ribera.
📷 Qué ver en Ourense en 1 día
Si quieres ver Ourense en 1 día, estos son los sitio que nosotros no nos perderíamos:
📍 Praza Maior
La Praza Maior de Ourense (Plaza Mayor) es el corazón del casco histórico: amplia, porticada y con una pendiente un poco extraña en España. Tres lados forman el Espolón, hoy lleno de terrazas, y sobre los soportales verás fachadas nobles de los siglos XVIII–XIX; incluso asoma el sello modernista de Vázquez Gulías en la antigua casa de Fermín García, ejemplo de esa arquitectura elegante que viste la plaza. Es un buen lugar para empezar la visita a Ourense y entender cómo surge la ciudad.

Siempre fue una ciudad muy comercial, como ya te contamos antes, es la entrada natural a Galicia. Ourense presume de tradición de mercadillos (días 7, 17 y 26 junto a la Plaza de Abastos) y la Plaza Mayor acoge cada primer domingo un rastro de antigüedades. No es casual que muchos bajos de la zona funcionaran como tiendas y almacenes textiles: en 1898 se abrió aquí Almacenes Siglo XX (Plaza Mayor, 11), y de esa cultura del textil nace la fama de Ourense como “capital de la moda” y la alta densidad de comercios de ropa que verás al pasear.
🏛️
¿Buscas alojamiento céntrico y con encanto en Ourense? Descansa en la Plaza Mayor en el corazón de Ourense, a un paso de sus mejores rincones y con todas las comodidades.
📍 Calles del casco histórico: Praza do Trigo, Praza do Ferro y cruceiro
La Praza do Trigo es la otra de las plazas del casco histórico de Ourense: pegada a la Catedral de San Martiño, conserva el aire de antiguo mercado de grano entre soportales y fachadas de piedra. Si estás haciendo Ourense en 1 día, aquí tienes una de las mejores fotos del conjunto catedralicio (mejor a primera hora, luz suave) y un cruce natural hacia las callejuelas que conectan con Os Viños y la Praza Maior.

A dos pasos aparece la Praza do Ferro, pequeña y coqueta, con fuente central y ambiente artesano que recuerda el pasado de herreros y oficios. Es una parada muy “plandviajero”: sombra al mediodía, terrazas para un café rápido y detalles de balcones y escudos para quien disfruta de fijarse en lo pequeño. Además, te mantiene en el eje ideal de la ruta a pie por Ourense: catedral → Trigo → Ferro → As Burgas/puentes.

Cierra el tramo en la Praza da Madalena (Plazuela de la Magdalena), un rincón empedrado del casco histórico de Ourense con un cruceiro en el centro. Este espacio fue antiguamente el claustro de un convento; si te fijas, en el suelo se dibuja la distribución del jardín (parterres y senderos), una pista para imaginar cómo era. Entre casonas de piedra y alguna terraza, es una parada muy fotogénica —mejor luz a media mañana o al atardecer— antes de seguir la ruta hacia As Burgas o volver a la Praza Maior y Os Viños.
📍 Catedral de San Martiño
Por fuera puede parecer sobria, pero la Catedral de San Martiño por dentro es un imprescindible absoluto en cualquier viaje a Ourense. Aquí te esperan dos joyas que justifican la entrada por sí solas: el Pórtico del Paraíso, con una policromía que todavía asoma entre relieves, y la Capilla del Santo Cristo, un espacio de recogimiento que sorprende incluso a quien ha visto muchas catedrales.

Detente primero en el Pórtico del Paraíso. Más que un simple acceso, es un auténtico “libro de piedra” donde figuras y columnas se mezclan con colores tenues que sobreviven al tiempo. Con la luz interior, los detalles aparecen poco a poco: pliegues, caras, símbolos… Es uno de esos lugares donde te conviene mirar despacio y dejar que el ojo se acostumbre; la visita guiada a la catedral de Ourense aquí marca la diferencia, porque te van señalando escenas y lecturas que por libre pasan desapercibidas.

La parada siguiente es la Capilla del Santo Cristo. Fue, literalmente, uno de los momentos del viaje: “la catedral nos flipó; el Cristo está hecho con piel de cerdo, mullidito, con cabello y barba humana”. Impacta por lo insólito y por la atmósfera: madera, silencio y una cercanía que conmueve. Si te interesan las piezas únicas, este Santo Cristo de Ourense te va a sorprender.
Nuestra recomendación, en mayúsculas: entra con guía. Puedes optar por solo la visita guiada a la catedral (muy buena si vas justo de tiempo) o por el tour guiado por Ourense + catedral guiada, que fue la opción que hicimos nosotros y que nos pareció una maravilla. Te explican el Pórtico con calma, te contextualizan la capilla y te muestran detalles que elevan muchísimo la experiencia. Si puedes, reserva para media mañana: se agradece la temperatura más suave y suele haber una luz interior más agradable para ver el color.
📍 Liceo de Ourense – Pazo Oca-Valladares
El Liceo de Ourense, instalado en el histórico Pazo Oca-Valladares, es uno de esos interiores que nos habríamos saltado sin querer. Tras la fachada de piedra se abren patios y salones con sabor de época, perfectos para bajar el ritmo y apreciar la arquitectura civil ourensana a dos pasos de la catedral. Es un alto sencillo y muy fotogénico que añade ese punto “secreto” a la lista de qué ver en Ourense.

La entrada es gratuita y cuenta con un café tranquilo donde hicimos parada: ideal a media mañana o después de la catedral. Entra con calma, respeta los espacios si hay actos culturales y detente en el patio; la piedra, las galerías y la luz dan fotos preciosas. En días de lluvia es un refugio perfecto para tomarte algo y, si coincide, curiosear alguna exposición o recital.
🕯️
Embárcate en un free tour de misterios y leyendas en Orense. Descubre sus rincones más oscuros, historias escondidas y secretos que solo los locales conocen.
📍 Iglesia de Santa Eufemia
La Iglesia de Santa Eufemia es el guiño barroco del centro ourensano: fachada de piedra muy ornamentada, torres gemelas y un juego de curvas, hornacinas y relieves que queda de cine en foto. Está a un paso de la Praza Maior y, ojo, no nos extraña que la confundas con la fachada de la catedral; te contamos un secreto: a nosotros nos pasó. La presencia es tan rotunda que engaña al primer vistazo.

Dentro, el templo mantiene la atmósfera cálida propia del barroco: capillas laterales con imágenes, retablos dorados y un espacio pensado para envolver al visitante más que para deslumbrar con tamaño. Es iglesia de culto activo (acceso sujeto a horarios litúrgicos), por lo que suele abrir fuera de misa de manera irregular; si la encuentras abierta, entra y date unos minutos para recorrer las capillas y apreciar la carpintería y la talla de los retablos.
📍 As Burgas
As Burgas es la firma de Ourense y el verdadero origen de la ciudad. Tres surgencias de agua termal en pleno centro, cada una con carácter (y temperatura) propios. Una de ellas está cerrada con rejilla porque el agua sale hirviendo; se ve el vapor y se oye el borboteo. En otra, el caño permite acercar la mano, pero ojo: quema (a nosotros nos pudo la curiosidad y salimos con la piel “súper suave”, sí, pero aprendida la lección). La tercera brota templada, agradable al tacto, ideal para entender por qué esta ciudad lleva siglos viviendo del agua caliente.

A fecha de nuestra visita, la piscina termal urbana de As Burgas seguía cerrada, pese a que la obra se veía terminada desde hacía tiempo. Si al llegar ves que ya la han inaugurado, es un planazo para rematar la mañana (avísanos jejejeje); si no, el conjunto sigue mereciendo la parada por lo singular del lugar y por la experiencia sensorial de sentir el calor salir de la piedra. En cualquier caso, respeta la señalización, no metas la mano en las zonas protegidas y disfruta de este icono cuando te preguntes qué ver en Ourense más allá de la catedral y los puentes.

📍 Eironciño dos Cabaleiros y zona de Os Viños
El Eironciño dos Cabaleiros es una micro-plaza de granito que resume el centro histórico. Bancos de piedra, fachadas con blasones y la calma justa para “resetear” entre la catedral y las plazas cercanas. Su nombre, “dos Cabaleiros”, evoca la presencia de casas hidalgas; fíjate en los escudos y en los volúmenes irregulares de las viviendas. A media mañana suele estar tranquilo y con sombra: buen momento para detenerse un minuto y descansar.

Muy cerca empieza la zona de Os Viños, el entramado de callejuelas del casco antiguo donde se concentra el ambiente de Ourense: barras de madera, letreros clásicos y conversación en la puerta. Más que “dónde comer”, aquí la gracia es vivir el tapeo: pedir un viño do Ribeiro (o un godello/treixadura) y acompañarlo con algo pequeño mientras observas el ir y venir del centro. Mejores franjas: 12:30–15:00 y 20:30–22:30; para un paseo más sosegado, asómate antes de esas horas. Pavimento empedrado (lleva suela que agarre) y, si llueve, refugio perfecto bajo soportales.
🏞️
Únete a esta excursión por la Ribeira Sacra y maravíllate con sus cañones, viñedos en terrazas y monasterios milenarios. Un plan perfecto para quienes aman la naturaleza y la historia.
📍 Ponte Vella - Puente Romano de Ourense
El Ponte Vella —o Puente Romano de Ourense— es la foto que mejor explica la ciudad: un paso histórico sobre el río Miño con origen romano, silueta poderosa y un arco central altísimo que le da carácter. Cruzarlo a pie ayuda a entender por qué aquí se asentó todo y por qué sigue siendo imprescindible en cualquier ruta de Ourense en 1 día.

No es solo un cruce: es historia viva del comercio y los caminos. Durante siglos articuló el tránsito entre orillas y hoy continúa regalando una de las mejores vistas del casco histórico. Fíjate en los tajamares (los contrafuertes que cortan la corriente), en el empedrado y en cómo el Miño se abre bajo los arcos: paisaje, ciudad e ingeniería en el mismo plano. y si vas en verano, los ourensanos bañándose debajo.

Dato histórico: el puente se reconstruyó en época medieval (se aprecian rasgos de los siglos XIII–XV) y tuvo grandes refuerzos en la Edad Moderna. Es símbolo oficial de Ourense —aparece en su escudo— y está protegido como patrimonio. Hoy, además, contrasta con el Puente del Milenio, río arriba: pasado y presente de Ourense unidos por el agua.
📍 Puente del Milenio y pasarela-mirador
El Puente del Milenio de Ourense (Ponte do Milenio) es el icono moderno que completa la foto junto al romano. Su estructura de acero y hormigón dibuja líneas curvas sobre el río Miño, pero lo que lo hace único es su pasarela–mirador: una escalera que asciende sobre el puente y te deja vistas panorámicas de 360º de la ciudad, los puentes y la ribera. Si buscas qué ver en Ourense más allá del casco histórico, aquí tienes uno de los miradores de Ourense más originales y fotogénicos.

Para disfrutarlo, súbete a la pasarela y tómalo con calma: es gratuita, tiene escalones y en días ventosos puede imponer (si tienes vértigo, mejor asómate solo al primer tramo). La hora dorada le sienta de cine: ver caer el sol sobre el Miño mientras se enciende la ciudad es un planazo. Si prefieres otra perspectiva, baja a la orilla para encuadrar el puente desde abajo y comparar con el Ponte Vella: pasado y presente de Ourense en el mismo paseo. Nos encantó ese contraste de épocas. ¿Con cuál de los dos te quedas?
⛰️
Haz una excursión única recorriendo Santa Marina, Augas Santas y Castro Armea, entre naturaleza, historia y leyendas. Un descubrimiento imprescindible en el corazón de Galicia.
📍 Termas Urbanas de Ourense
Las termas urbanas de Ourense son el broche perfecto para acabar tu día visitando Ourense: después de patear casco histórico y puentes, nada como un baño termal al aire libre junto al Miño. El ambiente es muy ourensano: vapor suave, piedra caliente y agua entre 35-41 °C que te deja el cuerpo ligero y la piel súper suave. Mejor a última hora de la tarde: temperaturas más frescas y luz bonita.

En nuestro caso acabamos en las Termas de Outariz y nos lo pasamos genial. Ese día, algunas piscinas termales públicas (gratuitas) de la ribera se veían algo descuidadas y varias estaban vacías, así que optamos por Outariz (de pago) para asegurar baño y mantenimiento. Si te apetece probar las gratuitas, nuestro consejo plandviajero es echar un vistazo antes (estado del agua, y si están operativas) y tener Outariz como plan D.
📍 Monumento aos Héroes do Cómic
El Monumento aos Héroes do Cómic de Ourense —esa escultura que nos llamó muchísimo la atención— es un homenaje a la infancia: representa, de forma simbólica y juguetona, a los niños que crecieron entre tebeos y cromos. Entre figuras fantásticas y placas con nombres de personajes de cómic, es una parada rápida (y muy fotogénica) que añade un toque entrañable a la ruta por Ourense.

📍 Monasterio de San Pedro de Rocas
El Monasterio de San Pedro de Rocas es nuestra “pequeña trampa” para terminar el día: está en la Ribeira Sacra (a unos minutos en coche) y es pura naturaleza y arqueología. La iglesia rupestre, tallada directamente en el granito, conserva tres naves y cabecera, un claristorio que deja entrar la luz, sepulcros excavados en el suelo y restos de pintura medieval (el célebre motivo de los apóstoles sobre un mapamundi). Es un lugar especial, silencioso, que impresiona. ¡Y más si lo visitas sólo!

Fuera te espera la icónica espadaña levantada sobre un arco natural de roca, el antiguo camposanto y la casa rectoral reconvertida en Centro de Interpretación (muy útil para entender el conjunto antes de entrar). Llegar es sencillo por la OU-536 con desvío señalizado; si te apetece bosque, también hay sendero desde Esgos. Nosotros cerramos aquí el día y salimos con la sensación de haber visto una rareza de la Ribeira Sacra.

💡 Recomendaciones para visitar Ourense
- Empieza temprano y reserva la visita guiada a la Catedral de Ourense para media mañana: es clave si buscas qué ver en Ourense en 1 día y no perderte el Pórtico del Paraíso.
- Calor en Ourense: en días cálidos, prioriza sombra en plazas del casco histórico por la mañana y deja las termas de Ourense para el atardecer (mejor luz y temperatura).
- Qué llevar a las termas: chanclas, toalla, botella de agua, bolsa para lo mojado y ropa cómoda para cambiarte; así exprimes el plan sin imprevistos.

- Puentes de Ourense para foto: Puente Romano (Ponte Vella) a mediodía (luz frontal y casco al fondo) y Puente del Milenio al atardecer (cielo bonito y silueta moderna).
- Interiores que merecen la pena: entra en palacios/liceos como el Liceo–Pazo Oca-Valladares; a nosotros nos pasó que “vimos edificios en los que no habríamos entrado si no hubiera sido por el tour guiado”.
🛏️ Dónde alojarse en Ourense
Si buscas dónde alojarse en Ourense (Orense), estas son las mejores zonas donde dormir según plan y transporte:
- Casco histórico (Ourense centro). Ideal para verlo todo a pie, cenar de tapas en Os Viños y volver andando. Perfecto si quieres alojamiento en Ourense centro (hoteles y apartamentos). Ojo con el ruido en fines de semana y el parking: suele ser en subterráneos del perímetro. Te recomendamos el apartamento: Morar Ourense.
- Ribera del Miño. Más calma y salida fácil a carreteras; muy cómoda si vas a termas o te mueves en coche. Suele haber hoteles con parking y acceso rápido a Puente del Milenio / Ponte Vella. Te recomendamos: Apartamento Puente Romano.
- Viaje corto vs. estancias largas. Para una noche, prioriza ubicación (centro). Si te quedas más, valora aparcamiento, conexión con puentes y accesos, y que el alojamiento tenga aire acondicionado/ascensor en edificios antiguos.
🍽️ Dónde comer en Ourense y qué platos típicos probar
Si te preguntas dónde comer en Ourense (Orense) y qué platos pedir, el centro histórico es apuesta segura. Nosotros comimos en el Mesón O Comellón, junto a la catedral, y salimos felices: tabla de quesos, lacón asado (buenísimo), ensalada de queso de cabra y pimientos de Padrón. Para algo más informal, la zona de Os Viños es el clásico de tapas y raciones a muy poquito de la Praza Maior.
Qué comer en Ourense (imprescindibles)
- Pulpo á feira y lacón (asado o con grelos según temporada).
- Empanada gallega y quesos de la tierra (tetilla, Arzúa-Ulloa, San Simón…).
- Pimientos de Padrón y raciones de mercado (zamburiñas, chorizo criollo, zorza…).
- Para brindar: vinos de proximidad (Ribeiro y Ribeira Sacra) y cervezas artesanas locales.

Nuestros consejos:
- Reserva en fines de semana y festivos (centro y Os Viños se llenan).
- Cocina ininterrumpida no siempre disponible: para comer, apunta a 13:30–15:30; para cenar, 20:30–22:30 aprox.
- Si vas a termas por la tarde, deja la comida ligera y guarda el homenaje para la noche.
- Pide raciones para compartir: así pruebas más y ajustas el presupuesto.
👀 ¿Qué ver cerca de Ourense?
Si te queda tiempo, apunta estas excursiones desde Ourense: planes fáciles, bonitos y muy disfrutones para medio día o día completo:
Ribadavia:

A 30 min de Ourense, Ribadavia sabe a Ribeiro y huele a historia: barrio judío bien cuidado, plazas con soportales y casonas de piedra. Ideal para dar una paseo sin prisa por el casco, paradita en la Plaza Mayor y cata final en vinoteca: plan redondo de medio día.
Allariz

En 20–25 min estás en uno de los pueblos más bonitos de la provincia: casco medieval, paseo junto al río Arnoia y muchas tiendas perfectas para curiosear. Fotos, verde y terrazas: perfecto para una mañana y vuelta a Ourense para descansar en algunas termas.
Ribeira Sacra

Must absoluto en 45–60 min: cañones, viñedos en terrazas y barquito por el río (Sil o Miño) que es un planazo. Súmale miradores y un monasterio como San Pedro de Rocas para cerrar un día. Te acabamos de dejar un planazo perfecto…
Castro Caldelas

A unos 50 min, un casco histórico donde predomina la piedra, coronado por un castillo y muy fotogénico. Calles empedradas, vistas y ritmo tranquilo: combínalo con el crucero por la Ribeira Sacra y tendrás una excursión completa.
Ourense es de esas ciudades que no necesitan gritar para dejar huella. Entre historia romana, puentes y termas que humean al caer la tarde, esta pequeña joya gallega se vive a paso tranquilo y con los cinco sentidos. Y si te quedas con ganas de más, la Ribeira Sacra, Allariz o Ribadavia te esperan muy cerca para seguir descubriendo Galicia. ¿Listo para tu próximo Plan D? ✨♨️